Saltar al contenido.

En Campo Abierto

Para debatir, discutir y promover la reflexión desde las ideas progresistas y la pluralidad de matices
Navegación principal
  • Por qué En Campo Abierto
  • Colaboran
  • Papeles En Campo Abierto
  • Imágenes inteligentes
  • Debates En Campo Abierto
En Campo Abierto 13 abril, 2016 Andalucía, Sociedad

Ya estamos en Feria…

feria 2012 Foto Master Cov

Por Carlos ARENAS POSADAS

Vuelve la fiesta del claro y del oscuro; de lo que se exhibe garboso y de lo que no se ve por mucho que miremos. La fiesta de la exuberante exposición de burgueses y clases medias a la búsqueda de reconocimiento entre iguales y de las barreras de entrada a los que, sin tener donde ir, pasean y observan el pedigrí de las elites. Se muestran los aspirantes a político con la intención de rozar y cruzar unas palabras con los barandas que construyen su clientela dentro del partido. Se saludan y abrazan los diputados y concejales  de todas las ideologías, intercambiando manzanillas y  opiniones sobre pactos, elecciones y otros asuntos de grave importancia. Pululan periodistas invitados aquí y allá para tomarse unas gambitas  a cambio de exaltar las esencias de la Sevilla reventona. En la caseta arrendada por un día, la gran empresa agasaja a su mejores clientes venidos de lejos, y en la trastienda de cualquier caseta privada, achispados por culpa de Sanlúcar, los compadres se juran amistad eterna y trajinan negocios más o menos limpios mientras de cara a la calle, las comadres y sus hijas mocitas bailan sevillanas y devoran tortilla de papas y pescaíto frito.

Todas y todos quieren dejarse ver. Hay sin embargo, miles de personas invisibles en la Feria; todos o casi todos los que trabajan en ella: cocheros de ridícula librea y mirada extraviada de tanta monótona  vuelta por el real; choferes del Audi de autoridades que esperan paciente que su jefe aparezca abotargado para llevarlo a casa; taxistas que van y vienen con  la esperanza de ganar en cinco días lo que no ganan en el resto del año; seguratas que cierran el paso de las casetas para que ningún intruso moleste a los señores; camareros de sol al sol del día siguiente que  sirven finos a los caballeros con el encargo de apuntarlo todo a sus cuentas. Miles de gorrillas, pedigüeños, vendedores de globos y mujeres con niños en brazo que tratan de colocar sus claveles y ramitas de romero a todo el que se encuentra por delante. Y  policías que velan porque nada cambie, para que la gran fiesta de Sevilla transcurra dentro del orden, con la normalidad habitual.

De todas las invisibles, las que pasan más desapercibidas son aquellos fantasmas que, de madrugada, llegan a las trastiendas y portadas de las casetas para recoger basuras, chapotear en los pestilentes servicios, fregar los restos de comilonas, para dejarlo todo en perfecto estado de revista para un nuevo día de fiesta. No es esa la manera de crear  empleo y de hacer subir un punto el PIB local. He leído que ellas, porque me imagino que son mujeres, cobran 3,5 euros la hora; es decir, pueden llevarse a su casa 15 ó 20 euros que es, más o menos, lo que costará la media botella y la ración de gambas blancas de Huelva cuando a eso de la una, el socio de la caseta agasaje a sus más distinguidos amigos.

Mientras no cambie el modo de organizar y entender esta fiesta añejamente burguesa, convivirán en la feria pavos reales, gallitos de pelea, turistas y curiosos de lujos ajenos con  seres invisibles. Para contribuir a la materialización de los que no existen, propongo una idea al  Ayuntamiento: dado que las casetas de Feria son una concesión municipal, el consistorio  asegurará de que los trabajadores contratados para la Feria tengan al menos los (pocos) derechos recogidos en la normativa vigente en materia de convenios, salarios, jornadas, condiciones de trabajo, etc., etc. El incumplimiento de la norma conllevaría automáticamente la supresión de la licencia para el año siguiente.  El particular, el círculo de amigos, el gerente de la corporación, la empresa concesionaria se cuidarán, por su propio interés,  de evitar peonadas a 3,5 euros la hora. Las gambas no saldrán tan baratitas pero ¿qué es ese ahorro comparado con el capital cultural y relacional que la sevillanía acumula en estos días y sirve para que todo siga igual?

Compartir:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en Andalucía, Sociedad y etiquetado Andalucía, Capital social. Marca el enlace permanente.

3Comentarios

Agrega el tuyo
  1. 1
    Jesús el 15 abril, 2016 a las 13:16
    Responder

    Pero ¿de qué «capltal cultural» podemos jactarnos si el escaparate desde el que se refleja resulta cada vez más vetusto y menos sensible a las necesidades sociales que también son un componente importante de lo que llamamos»capital cultural»?

  2. 2
    Andrés García Díaz el 20 abril, 2016 a las 11:27
    Responder

    Pero, querido Carlos, cómo va este ayuntamiento a exigir a los «contratantes» de esos servicios en las casetas que se respeten los derechos sociales mínimos cuando el propio ayuntamiento, en sus diferentes negociados, está aceptando bajas casi temerarias en licitaciones municipales justificadas en la declaración abierta de salarios de miseria (sé de lo que hablo). Creo que cuando tú hablas de municipalismo como una forma de acercar las decisiones políticas a la ciudadanía y facilitar la participación de ésta en la toma de decisiones, así como cuando yo lo creo al escucharte, no deja de ser un ejercicio del optimismo de la voluntad mientras que el marco general no cambie. ¡Echo tanto en falta el posicionamiento radical de las organizaciones sindicales…!

  3. 3
    carlos arenas el 22 abril, 2016 a las 14:40
    Responder

    Comentarios tardíos a ambos: Jesús, el capital cultural al que me refiero, en el sentido de Bourdieu, es aquel que permite a esta gente sentirse superior y sacar tajada de ello. Estoy de acuerdo contigo en que de cultura, poquita. Andrés, mi propuesta no era tanto para este alcalde del que no espero nada en este sentido sino para los concejales de izquierdas que pueden tener ahí un bonito campo de batalla. Hay que cambiar el marco general, sin duda, pero algo se puede ir haciendo de momento con las herramientas del aquí y el ahora. Saludos a los dos.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. ( Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. ( Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. ( Salir /  Cambiar )

Cancelar

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 828 seguidores más

El oficio de resistir

Historia del capitalismo andaluz

Ya ha salido el Número 18 de

Pasos a la izquierda

Artículos recientes

  • Confinamiento/34 y final: Racismo y civismo 7 junio, 2020
  • Comentarios desde lo sindical a la Ley de Renta Mínima Vital 1 junio, 2020
  • Confinamiento/33. Luces largas 30 mayo, 2020
  • House of cards 26 mayo, 2020
  • Confinamiento/32. Paso del Rubicón 25 mayo, 2020

Blogs que sigo

  • Lluís Rabell
  • Desierto de los tártaros
  • Andalucía-Cataluña / Catalunya-Andalusia
  • Convergencias, Divergencias, Instrumentos
  • En Campo Abierto
  • PUNTO Y CONTRAPUNTO
  • Sbilanciamoci – L’economia com’è e come può essere. Per un’Italia capace di futuro
  • Micromega

Lo más visto

  • Aprender de la derecha. Releyendo a Michael W. Apple
  • Francia: Carta de la laicidad en la escuela
  • Rayuela es un juego
  • Andalucismo siglo XXI
  • Sindicato y política: una conclusión
Blog de WordPress.com.
  • Inicio
  • Colaboran
    • Artículos de Carlos Arenas Posadas
    • Artículos de Javier ARISTU
  • Debates En Campo Abierto
    • ¿Tiene la izquierda respuestas para la crisis?
    • El modelo productivo andaluz a debate
    • Pensar el futuro de Andalucía
  • Enlaces
  • Imágenes inteligentes
  • Papeles En Campo Abierto
  • Por qué En Campo Abierto
  • Video prueba
Navegación secundaria
  • Facebook
  • Twitter
  • Buscar

Navegador de artículos

De emancipación a fatiga. La metamorfosis del trabajo
Íñigo y Pablo

Escribe arriba los términos de tu búsqueda y presiona “Intro” para buscar o “Esc” para cancelar.

Lluís Rabell

Activista, polític, company

Desierto de los tártaros

Correspondencia en tiempos de pandemia

Andalucía-Cataluña / Catalunya-Andalusia

Promover un eje catalán-andaluz que contribuya a la construcción de un modelo de Estado más adecuado en un contexto europeo y globalizado

Convergencias, Divergencias, Instrumentos

Seguimiento de la confluencia de Andalucía con España. Herramientas para la convergencia

En Campo Abierto

Para debatir, discutir y promover la reflexión desde las ideas progresistas y la pluralidad de matices

PUNTO Y CONTRAPUNTO

Para debatir, discutir y promover la reflexión desde las ideas progresistas y la pluralidad de matices

Sbilanciamoci – L’economia com’è e come può essere. Per un’Italia capace di futuro

Para debatir, discutir y promover la reflexión desde las ideas progresistas y la pluralidad de matices

Micromega

Para debatir, discutir y promover la reflexión desde las ideas progresistas y la pluralidad de matices

  • Seguir Siguiendo
    • En Campo Abierto
    • Únete a 828 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • En Campo Abierto
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: